Miércoles, 17 de mayo de 2023
Participamos del conversatorio nacional “Minería y Género en Argentina y América Latina”, estudio encabezado por el Banco Internacional de Desarrollo (BID) en Argentina, en la cual también intervino la Secretaría de Minería de Nación. Realizaron su presentación la secretaria de Igualdad y Diversidad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD), Paulina Calderón; la secretaria de Minería de la Nación, María Fernanda Ávila; y José Agustín Aguerre (BID) ; dónde se expusieron los avances, desafíos y problemáticas en materia de género y diversidad en la minería a nivel local, nacional y regional.
La exposición del estudio estuvo a cargo de la especialista en género y planificación estratégica y consultora en Naciones Unidas (ONU Mujeres), Silvana Mondino; la presidenta de DataGénero, Mailén García y la codirectora de Puntum, Paula Magariños.
A través de nuestra secretaria adjunta de ASIJEMIN, Carla Costabile, disertamos en el panel “Políticas y prácticas con enfoque de género en minería”. Allí, se recalcó la necesidad de adecuar la producción de información sobre el sector desde un enfoque de género y diversidad. Además, se plantearon lineamientos en torno a la implementación de políticas, programas y acciones que permitan alcanzar la igualdad, como también eliminar el acoso y la exclusión de las mujeres y LGBTI+ en este ámbito tan masculinizado.
Carla Costabile puntualizó: «se destaca que las trabajadoras están cada vez más presentes en una actividad que históricamente ha sido realizada por hombres, pero que todavía son una marcada minoría. Aunque se celebra el aumento de mujeres en la actividad, se reconoce que queda mucho por hacer para garantizar que las trabajadoras permanezcan en ella y no sean expulsadas o sometidas a condiciones de trabajo que afecten su salud física, psíquica y social». Asimismo añade: «Se reciben reclamos de trabajadoras que consideran que nunca van a llegar a hacer carrera porque sus superiores creen que las mujeres no pueden mandar a subalternos varones, por lo que siempre se promueve a hombres, principalmente en áreas de operación. También se denuncian casos en los que compañeras cobran alrededor de un 30-40% menos que sus contraturnos realizando exactamente la misma tarea con igual antigüedad y formación. También, se habla de casos de compañeras que han sufrido acoso laboral por parte de sus superiores y han sido removidas, lo que refleja una violencia estructural y no solo de uno o dos trabajadores ejerciendo violencia sobre sus compañeras».
Por otro lado, nuestra dirigente gremial señala: «Se resalta que la ausencia de canales institucionalizados que garanticen neutralidad y seguridad a la hora de realizar reclamos o denuncias, y la exclusiva potestad de las empresas a la hora de resolver estos conflictos, generan que estas situaciones no se denuncien y se mantengan generando malestar hasta que se tornan insoportables y la trabajadora decide irse».
Para finalizar, Carla Costabile aseguró: «el sindicato ha tomado postura en base a dos cuestiones, una por anticipación a una situación inminente de aumento de las trabajadoras en su universo de afiliados y afiliadas, y por otro, una postura política de compromiso con los derechos de las trabajadoras y la consiguiente mejora de su calidad de vida y condiciones de trabajo».
En el panel también participaron, la gerenta de Relaciones Externas en Newmont Argentina, María Eugenia Sampalione; la ex vicepresidenta de WIM Chile, Carla Rojas Neculhual; la asesora legal senior del Foro Intergubernamental de Minería, Minerales y Desarrollo Sostenible (IGF), Marina Ruete y la ministra de Producción, Comercio e Industria, Silvina Córdoba.
Desde ASIJEMIN compartimos el trabajo a partir del «Informe de empleo minero en Argentina”, elaborado en diciembre del año 2022 por la Dirección de Transparencia e Información Minera. El documento presenta los principales resultados del relevamiento de datos en torno a cantidad de puestos de trabajo y la participación de mujeres y LGBTI+ en el sector. Del mismo se desprende que:
- Sólo el 20 % de las empresas del rubro emplea mujeres y diversidades.
- Sólo en el 9 % de las empresas las mujeres y LGBTI+ ocupa puestos de liderazgo.
- Cuando ocupan esos puestos de decisión, se movilizan políticas incisivas y mejora el ecosistema institucional.
Se implementaron políticas para la inclusión de mujeres y LGBTI+ en la industria, se trabajó en torno a las violencias por motivos de género, y se llevó adelante un programa integral de cuidados con perspectiva de género y diversidad.
Las acciones que el MMGyD articula con la Secretaría de Minería de la Nación forman parte del Plan Nacional de Acción de Igualdad en la Diversidad 2021-2023. El mismo consiste en más de 100 políticas articuladas con los distintos organismos del Estado Nacional que apuntan a reducir las brechas de género en los distintos ámbitos de la vida social.
Comentarios recientes