Elaborado por la Mesa Cuatripartita Regional de Minería, integrado por la superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT), junto a la Subsecretaría de Trabajo de la Provincia de San Juan; cámaras y empresas del sector; funcionarios de gobierno; ASIJEMIN y sindicatos, se presentó el Manual de Buenas Prácticas Mineras (en este caso minería subterránea) en todo el país que contiene una guía de medidas de prevención de riesgos del trabajo, protección y promoción de la salud, destinada a cada actividad laboral. Corresponde a una actualización del manual de buenas prácticas para Minería Subterránea que se realizó durante los períodos 2018/2019.
Está directamente relacionada con el cumplimiento legal vigente en el país. A partir de este documento, las empresas mineras logran generar políticas preventivas en sus ámbitos laborales para los trabajadores.
El trabajo de la SRT y la Mesa Cuatripartita trabajan en la identificación, evaluación y control de los riesgos asociados a cada actividad laboral en materia de Higiene y Seguridad por rama específica, con el objetivo de reducir los accidentes en sectores críticos. La necesidad de realizar los manuales es para dar una herramienta clara, sencilla de la metodología a implementar para cumplir las legislaciones vigentes con el único propósito de Prevenir los Incidentes hacia las personas que trabajan en los yacimientos mineros.
Por ASIJEMIN asistieron Esteban Luna, delegado regional gremial de Cuyo/NOA y Samuel Olivera, director de la secretaría en Higiene y Seguridad, quienes afirmaron que “el manual es un instrumento útil para el desarrollo de políticas preventivas en los ámbitos laborales y un soporte de capacitación permanente para los trabajadores. Además, es una guía práctica para la prevención, protección y promoción de la salud y la seguridad en el trabajo”.
Asimismo, resaltaron: “los manuales de buenas prácticas mineras surgen en el marco de la Resolución SRT N° 70/2013 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y como fruto del consenso de las diferentes comisiones de trabajo cuatripartitas con el objetivo de reducir la siniestralidad en aquellas actividades que presentan altos índices de accidentabilidad o enfermedades profesionales”, destacaron los profesionales.
Estas publicaciones corresponden a distintas actividades en las que se ha discutido las condiciones de salud y seguridad en el trabajo en el marco de los Programas Nacionales de Prevención por rama de actividad (ProNaPre), como lo son: la industria automotriz, láctea, frigorífica, maderera, minera, petrolera, eléctrica, avícola y transporte de pasajero.
Para ASIJEMIN, sindicato jerárquico minero, «es de suma relevancia e importancia la participación en estas mesas, ya que aportamos los conocimientos teóricos, prácticos y experiencia del personal que representamos» afirmaron los delegados gremiales.